TDD son las siglas de Test Driven Development, en español Desarrollo Guiado por Pruebas. Es una metodología de programación que se enfoca en escribir pruebas antes de escribir el código fuente. El objetivo es asegurarse de que el código esté correctamente diseñado, se ajuste a las especificaciones y, sobre todo, que funcione correctamente.
¿Cómo funciona TDD?
La metodología TDD se compone de tres fases:- Red: En esta primera fase se escribe un pequeño test que verifique el correcto funcionamiento de una funcionalidad. Este test fallará ya que todavía no se ha escrito la funcionalidad que se quiere probar.
- Green: En esta fase se escribe el mínimo código posible para que el test pase. Es decir, se implementa la funcionalidad que se quiere probar.
- Refactor: En esta última fase se realiza una revisión del código y se mejora su diseño, se eliminan duplicaciones, se mejoran los nombres de variables y funciones, etc.
Ventajas de utilizar TDD
La metodología TDD tiene varias ventajas, entre ellas:- Permite detectar errores en las primeras fases del proyecto, lo que reduce los costos de corrección.
- Asegura que el código cumple con las especificaciones del cliente.
- Permite una mayor confianza en el código, ya que está respaldado por pruebas.
- Facilita la colaboración entre diferentes miembros del equipo de desarrollo, ya que todos trabajan con las mismas pruebas y especificaciones.
Desafíos al implementar TDD
Aunque TDD tiene muchas ventajas, también presenta algunos desafíos en su implementación. Algunos de estos desafíos son:- Es necesario invertir tiempo en escribir las pruebas antes de escribir el código, lo que puede retrasar el proceso de desarrollo en general.
- Requiere un cambio en la mentalidad de muchos programadores, ya que se enfoca en escribir pruebas antes que en escribir código funcional.
- Puede ser difícil determinar qué pruebas escribir y cuántas escribir para cubrir adecuadamente una funcionalidad determinada.
- No garantiza que el código sea perfecto o libre de errores, ya que las pruebas solo cubren los casos específicos que se hayan escrito.
Ejemplo en código C#
Paso 1: Escribir una prueba
El primer paso en el proceso de TDD es escribir una prueba que verifique el correcto funcionamiento de una funcionalidad. Para nuestro ejemplo, supongamos que queremos escribir una función que calcule la suma de dos números enteros. Entonces, escribimos la prueba que verifique que la función suma los números correctamente.[TestClass]
public class SumaTest
{
[TestMethod]
public void SumaDosNumerosEnteros()
{
int resultado = Suma.Calcular(2, 3);
Assert.AreEqual(5, resultado);
}
}
Esta prueba creará un objeto de la clase `Suma` (que aún no hemos creado) y llamará al método `Calcular` con los argumentos 2 y 3. Luego, verificará que el resultado de la suma sea 5.
Paso 2: Ejecutar la prueba y verificar que falla
Una vez que hemos escrito la prueba, la ejecutamos para verificar que falle como se espera. En este punto, todavía no hemos escrito el código que implemente la funcionalidad, por lo que la prueba debe fallar.Paso 3: Escribir el código mínimo para que la prueba pase
Ahora escribimos el código mínimo necesario para que la prueba pase. En este ejemplo, creamos una clase `Suma` con un método `Calcular` que sumará los dos números enteros.public class Suma
{
public static int Calcular(int a, int b)
{
return a + b;
}
}
Una vez que el código está escrito, ejecutamos la prueba nuevamente. Esta vez, debería pasar porque hemos implementado la funcionalidad.
Paso 4: Refactorizar el código
El último paso en el proceso de TDD es refactorizar el código. En esta etapa, revisamos el código y lo mejoramos. Podemos eliminar duplicaciones, mejorar los nombres de variables y funciones, etc.public class Suma
{
public static int Calcular(int sumando1, int sumando2)
{
return sumando1 + sumando2;
}
}
Con esta refactorización, hemos mejorado los nombres de las variables para que sean más descriptivos.
Comentarios
Publicar un comentario